POLITICAMENTE INVEROSIMIL
LO POLITICAMENTE INVEROSIMIL
LO POLITICAMENTE INUSUAL
SOMOS BUENOS O SOMOS MALOS?
Rebuscando en el baúl de los recuerdos. Hemos sacado a la luz algunos criterios y puntos de vista la mayoría basados en las puntualizaciones de un hombre preclaro que vivió al menos tres siglos A.C.
nacido en Estagira 364 A.C. y de nombre Aristóteles. Tuvo la tarea entre otras múltiples de ser tutor de Alejandro el Magno que fue el Conquistador por excelencia.
Ya en aquella época tenía ciertas ideas sobre la Etica, Filosofía, Metafísica,Política para ayudar al funcionamiento de gobernantes y al ciudadano en general.
La misma que actualmente se considera olvidada y obsoleta por la ramas actuales y considerada políticamente incorrecta.
No asustarse al leerlas, sino analizarlas y situarse en aquella época ,contraria radicalmente a la creencia melosa y light que domina nuestro criterio de normas y soluciones éticas y morales actuales
SENECA,Sobre la ira I 3,3.
La definición dada por Aristóteles no se aparta mucho de la nuestra.Pues dice que la ira es el deseo de devolver el dolor.
SENECA,Ibid.I 17,1
Aristóteles dice que determinadas pasiones,si se utilizan bien,pueden convertirse en armas.
SENECA, Ibid ,III 3,1
Sin embargo,como ya ha dicho Aristóteles en libros anteriores,se erige en defensor de la ira y se opone a que no sea extirpada. Afirma que es un estímulo de la virtud y que,si la arrancamos de nuestro ánimo,éste queda inerme e indolente e incapaz de acometer grandes empresas.
(ROSE,80e;ROSS,3e; GIGON,104) SENECA,Ibid.I 7,1
¿Tendremos que aceptar la ira,porque haya resultado útil con frecuencia? La ira incita y levanta los ánimos y, sin su contribución en la guerra,la fuerza no realiza hazaña alguna, a menos que se haya excitado a los audaces,empujándolos a afrontar los peligros. Así pues,algunos consideran que lo mejor es atemperar la ira,pero no eliminarla, y someterla a unos límites saludables ,evitando su desbordamiento,para mantener aquello sin lo cual languidece la acción y se disipa la fuerza y el vigor del ánimo.
(ROSE,80f;ROSS,3f;GIGON,834) CICERON,Disputaciones tusculanas IV 19, 43
Los mismos peripatéticos afirman que estas pasiones,que nosotros pensamos que deben ser extirpadas,no sólo son naturales sino que incluso nos han sido conferidas por la naturaleza como algo ventajoso.Esto es lo ellos sostienen: primeramente prodigan muchas alabanzas a la ira, afirman que es un acicate de la fortaleza y que el ímpetu de los iracundos es mucho más vehemente a la hora de enfrentarse, tanto al enemigo como a ciudadanos malvados.
No hay poder verdaderamente riguroso sin cierta dosis de dureza proveniente de la ira.
En suma,creen que no parece un hombre quien no sepa encolerizarse y a lo que nosotros llamamos suavidad ellos lo dan el nombre peyorativo de apatía. Y,en verdad,no sólo alaban este deseo – pues la ira,como ya he definido, es el deseo de venganza – sino que,según dicen,este género mismo del deseo o apetito nos han sido conferidos por la naturaleza para la más alta utilidad,ya que nadie puede realizar nada que sea admirable a menos que lo desee…
3g (ROSE,80e;ROSS,3g;GIGON,102) FILODEMO,Sobre la ira 65,31-66,2 (WILKE)
Algunos peripatéticos,como los que hemos recordado con anterioridad en otro lugar,mencionándolos personalmente, afirman que quienes suprimen la ira y la cólera erradican los nervios del alma,sin los cuales no hay castigo ni defensa… y que en las guerras y en circunstancias análogas no es posible comportarse sin la ira, la cual hace a los hombres audaces,elimina la vacilación y la cobardía y les hace resistir impávidos hasta la muerte. E igualmente nos hace capaces de vengarnos de nuestros enemigos,lo cual es bueno,justo y conveniente tanto en lo público como en lo privado, y, además es agradable…
Comentarios